¿Qué es la sexsomnia (o sexo durante el sueño)?

El sexo durante el sueño, también conocido como sexsomnia, es una parasomnia o trastorno del sueño que afecta aproximadamente al 2% de la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es un tipo de trastorno del comportamiento que se produce durante el sueño y que implica la realización de actividades sexuales. La persona afectada puede incluso no recordar nada del episodio.

¿Qué causa la sexsomnia?

No se conoce la causa exacta de la sexsomnia, pero hay varios factores que pueden intervenir en su desarrollo, como el estrés crónico o la privación de sueño, que pueden provocar alteraciones en el funcionamiento del cerebro y de las hormonas implicadas en la excitación. El consumo de alcohol, el uso de ciertos medicamentos o el abuso de drogas ilegales son otras posibles causas de la aparición de este trastorno.

¿Cuáles son los síntomas de la sexsomnia?

Algunos de los síntomas más comunes de la sexsomnia son: caminar o hablar durante el sueño, comportamientos sexuales inseguros, incapacidad para reconocer o recordar los hechos, sonambulismo y desorientación general al despertar. Otros síntomas pueden ser entablar conversaciones o querer participar también en actividades sexuales.

¿Cuáles son las complicaciones de la sexsomnia?

La principal complicación de la sexsomnia es la falta de comprensión por parte de la persona afectada. Esta falta de conocimiento puede provocar un aumento del número de episodios, lo que dificulta su control. Otra consecuencia es el riesgo potencial de problemas legales o de vergüenza, ya sea mientras se realizan las conductas o después de darse cuenta de ellas a posteriori. Además, la sexsomnia puede provocar lesiones físicas que pueden incluir abrasiones, arañazos e incluso moratones.

¿Cómo afecta la sexsomnia a tu salud?

La intrusión de la sexsomnia en la vida de una persona puede ser perturbadora, ya que puede afectar significativamente a su salud física, mental y social. A nivel físico, los episodios pueden provocar un aumento de la frecuencia cardiaca, de la tensión muscular y de la respiración, lo que en última instancia puede conducir al agotamiento y la fatiga. En el plano mental, como este episodio está fuera del control de la persona y puede ser muy embarazoso, puede provocar sentimientos de culpa, vergüenza y baja autoestima. En cuanto a la salud social, la sexsomnia también puede provocar problemas legales, relaciones dañadas y/o conflictos con los compañeros de piso o pareja.

¿Cómo puedes encontrar ayuda para la sexsomnia?

Cuando se trata la sexsomnia, normalmente se hace hincapié en la terapia cognitivo-conductual, cuyo objetivo es modificar la conducta para reducir la aparición de los episodios. Otras terapias, como la psicoterapia o la medicación, también pueden ser útiles para controlar los síntomas del trastorno. Por ejemplo, el uso de ciertos somníferos como la melatonina o las benzodiacepinas puede ayudar a disminuir el número de episodios.

En conclusión, la sexsomnia es una parasomnia o trastorno del sueño que puede perturbar la vida de una persona. Es importante tener en cuenta que este trastorno está fuera del control del individuo, por lo que es importante buscar ayuda de profesionales para obtener el tratamiento adecuado y controlar la afección. Con la ayuda y el apoyo adecuados, es posible reducir los síntomas y ayudar a mejorar el funcionamiento general de la persona.

Tu Carrito

cerrar