¡Será por opciones! De barrera, hormonales, permanentes o naturales… Existen numerosos métodos anticonceptivos, cada uno con sus características específicas, ventajas e inconvenientes. Elegir uno de ellos depende de diversos factores y lo mejor es que visites al ginecólogo, él sabrá cuál aconsejarte en tu caso concreto. Y es que la elección de uno u otro es una decisión realmente importante y afecta a diversos ámbitos. De hecho, los anticonceptivos no se utilizan solo para evitar los embarazos no deseados, algunos de ellos de base hormonal, como la pastilla, el parche, el anillo, la inyección, el implante o el DIU hormonal pueden reducir los dolores menstruales y regular la menstruación.
En este post hemos tratado de recoger los más conocidos junto con una breve y sencilla explicación acerca de su funcionamiento. Esperamos que te sirva para despejar algunas dudas. Ahora bien, como decíamos algunas líneas más arriba, lo ideal es que sea un experto el que te oriente acerca de cuál es el método anticonceptivo ideal para ti.
Antes de entrar en materia, nos gustaría aportar algunos datos para contextualizar este asunto. Según la Encuesta de Anticoncepción en España 2020 (Hábitos de la población femenina en relación al uso de los métodos anticonceptivos), el 70,7% de las mujeres españolas en edad fértil utiliza algún método anticonceptivo. Por el contrario, el 29,3% no utiliza ninguno, si bien debe tenerse en cuenta que en este porcentaje se incluyen todas aquellas mujeres que no mantienen relaciones sexuales de forma regular.
Veamos los principales métodos anticonceptivos:
Anticonceptivos de barrera
- El preservativo. Es el método ideal para prevenir las enfermedades de transmisión sexual y no presenta ninguna contraindicación. Solo te aconsejamos que antes de usarlo, te asegures de que ni tú, ni tu pareja sois alérgicos al látex.
- El espermicida. Actúa de barrera química impidiendo que los espermatozoides lleguen al útero. Debe acompañarse de otro método porque por sí solo su efectividad es baja.
- El preservativo femenino. Protege frente a los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes. La pega que tiene es que la tasa de efectividad es menor que en el caso de su versión masculina.
- El diafragma. Consiste en una cúpula flexible de silicona que se coloca frente al cuello uterino. No cubre la mucosa de la vagina por lo que no es recomendable para evitar las enfermedades de transmisión sexual.
- La esponja vaginal. Es un dispositivo de espuma de poliuretano con espermicida. Solo se debe retirar después de pasadas 6 horas desde la última relación sexual. No previene las enfermedades de transmisión sexual.
Anticonceptivos hormonales
- La píldora. Es importante que solo la consumas por prescripción médica. Puede ayudar en diversos problemas relacionados con la salud sexual femenina, pero también puede tener efectos secundarios. Infórmate muy bien.
- La minipíldora progestágeno. Apareció por los efectos secundarios que causaba la píldora, debido a los estrógenos que esta contenía. Tiene que ser tomada todos los días a la misma hora.
- La píldora del día después. Debes usarla con mucha cautela, ya que debido a su alta dosis de hormonas sólo se debe administrar en casos puntales y tras 72 horas después de haber tenido relaciones sexuales.
- El adhesivo anticonceptivo. Es un sencillo adhesivo que se coloca en la piel y que se debe sustituir cada siete días.
- El anillo vaginal. Libera estrógeno y progesterona. Tiene la ventaja de que se lo puede insertar la misma mujer. Dura hasta tres semanas.
- Anticonceptivo inyectable. Igual que la píldora, tiene beneficios y efectos secundarios. En este caso, se inyecta en la consulta del ginecólogo.
- El implante anticonceptivo. Es uno de los más efectivos. Consiste en la implantación subcutánea de un pequeño bastoncillo de plástico que libera hormonas. Tiene una duración de tres años.
Anticonceptivos permanentes
- Dispositivo intrauterino. También conocido como DIU, es un pequeño dispositivo de plástico que se introduce en el útero. Es un método seguro y eficaz de larga duración. Lo coloca el ginecólogo en la consulta. La duración aproximada para el DIU hormonal (Mirena) es de 5 años y la “T” de cobre 10 años.
- Vasectomía. Es un método anticonceptivo para los hombres. Consiste en una sencilla cirugía en la que se corta el conducto que lleva los espermatozoides.
- Ligadura de trompas. Este método se realiza con intervención quirúrgica o por vía endoscópica.
Métodos alternativos naturales
- Método del calendario menstrual. Tiene en cuenta cuáles son los días fértiles de la mujer, los cuales se producen el día quince del ciclo menstrual. Si por ejemplo hemos terminado la menstruación el día uno, ovularemos entre el 13 y el 15. El inconveniente principal es que si la mujer tiene menstruaciones irregulares no es un método muy fiable.
- Coito interrumpido. Tampoco este método es uno de los más fiables. Consiste en que el hombre retire el pene justo antes de eyacular. El problema es que el líquido preseminal contiene pequeñas cantidades de esperma y es posible que accedan al cuerpo de la mujer.
- Moco cervical. Este método sirve para saber si estamos en los días fértiles, ya que uso días antes de comenzar la ovulación el moco cervical se vuelve más elástico.
- Lactancia materna. La efectividad de este método no es muy buena. Las mujeres que están amamantando no ovulan, ya que la prolactina inhibe este proceso. Si han pasado menos de seis meses desde el parto, y si el bebé se alimenta exclusivamente de leche materna, puede servir como método anticonceptivo.