Banderas del Orgullo

Para pansexuales, asexuales, no binarios, transgénero… Cada colectivo tiene la suya. El día del Orgullo Gay ondean banderas de todos los colores. Y es que, además de la del arco iris, cada 28 de junio es posible ver muchas otras enseñas con mil combinaciones de colores distintas. Cada una de ellas representa un colectivo concreto que reivindica mayor visibilidad en la sociedad, normalización en el trato e igualdad de derechos y oportunidades.

Todas las banderas del Orgullo explicadas

En este post hemos recogido un listado con algunas de las más conocidas para que el próximo 28 de junio (Día del Orgullo Gay) puedas reconocerlas fácilmente.

Bandera LGBT+

Sin duda, esta es la bandera que todos sabemos reconocer. La conocida bandera del arco Iris fue creada por Gilbert Baker y utilizada por primera vez el año 1978 en San Francisco. Sus colores representan a toda la comunidad LGBTI: Lesbianas, Gays, Bixesuales, Trasexuales e Intersexuales.

Bandera LGBTI
La bandera del arco Iris representa a la comunidad LGBTI

Bandera asexual

Esta bandera fue creada en el 2010 para representar a la comunidad asexual. La asexualidad implica la falta de atracción sexual o el nulo interés por esta. Los colores de esta bandera representan: asexualidad total (negro), ser sexual o asexual (gris), la sexualidad (blanco) y la comunidad (morado).

Bandera asexual
La asexualidad implica la falta de atracción sexual o el nulo interés por esta.

Bandera Genderqueer o género no binario

Esta bandera representa a todo aquel que no se identifica a sí mismo dentro de los géneros binarios clásicos (masculino y femenino). Su color lavanda representa la identidad de género tradicional según géneros binarios, el verde representa todo lo opuesto, lo que se aleja del binarismo.

Bandera Género no binario
Representa al que no se identifica dentro de los géneros binarios clásicos.

Bandera bisexual

Esta bandera tiene como objetivo representar la comunidad bisexual con sus propios colores, siempre dentro del colectivo LGBTI. Tres franjas para los tres aspectos de la bisexualidad: magenta para la homosexualidad, azul para la heterosexualidad y morado para el abrazo entre ambas.

Bandera bisexual
Representa la comunidad bisexual con sus propios colores.

Bandera lésbica

Es la única bandera con una simbología que va más allá de las franjas de colores. El hacha o labrys es un símbolo asociado a la civilización minoica (poder matriarcal) el triángulo negro lo usaban los nazis para marcar a las mujeres con ‘’comportamiento antisocial’’ (feminismo, lesbianismo, prostitución…). El color morado de fondo sirve de representación tradicional del movimiento feminista.

Bandera lésbica
El color morado representa el tradicional del movimiento feminista.

Bandera transgénero

Diseñada por Mónica Helms y vista por primera vez el año 2000 en el Dia del Orgullo Gay de Phoenix. Representa a la comunidad transgénero, el azul y el rosa son los colores que tradicionalmente se asocian a niño y niña, la franja blanca del medio representa la transición o la neutralidad entre un género y otro.

Bandera transgénero
La bandera transgénero fue vista por primera vez el año 2000.

Bandera de género fluido

Su bandera sirve para representar a todas aquellas personas que no son binarias, sino que se identifican con ambos géneros y su identidad fluye.

Bandera de Género fluido
Representa a todas aquellas personas que no son binarias.

Bandera intersexual

Intersexual es un término general usado para una variedad de situaciones en las que una persona nace con una anatomía reproductiva o sexual que no se ajusta a lo que tradicionalmente se considera “masculino” o “femenino”. Hay muchas maneras distintas en las que alguien puede ser intersexual. Algunas personas intersexuales tienen genitales u órganos internos que no se ajustan a las categorías tradicionales de “masculino” o “femenino”, como sucede en el caso de las personas con tejido de ovarios y testículos.

Bandera intersexual
Representa al colectivo de personas intersexuales.

Bandera pansexual

Esta bandera de tres colores representa con el rosa a los que se identifican con el género femenino, con el azul a los que se identifican con el género masculino y con el amarillo a todas las identidades no binarias. Todo aquel que se siente atraído por personas independientemente de su sexo.

Bandera pansexual
Representa a todo aquel que se siente atraído por personas independientemente de su sexo.

Bandera agénero

Esta bandera representa a las personas sin género, o que no se identifican ni con el género femenino ni con el masculino.

Bandera agénero
Representa a las personas sin género.

Bandera polisexual

Esta bandera representa a todas las personas que se siente atraídas emocional, sexual o estéticamente por personas de dos o más géneros.

Bandera poliamor
Representa a las personas que se siente atraídas por personas de dos o más géneros.

¿Qué se celebra el Día del Orgullo Gay?

Seguro que conoces la celebración del Orgullo Gay y que, al mencionarlo, te ha venido a la cabeza el desfile de las  llamativas y espectaculares carrozas que recorren la mayoría de las grandes ciudades del planeta cada 28 de junio. Ahora bien, más allá de su aspecto más lúdico, cada año se conmemoran y reivindican hechos y derechos fundamentales para los colectivos que participan.

No hay que olvidar que, todavía hoy, la diversidad sexual está perseguida y criminalizada, lo que significa que aún queda mucho camino por recorrer. Es necesario el apoyo de toda la sociedad si queremos que se normalice de una vez por todas la situación de diversidad y pluralidad sexual en la que vivimos.

Parte de este esfuerzo colectivo se puede durante las celebraciones del Orgullo Gay en las que se promueve la tolerancia, la igualdad de derechos ante la ley, la no discriminación y la dignidad de las personas LGBT.

Desde Tocabananas apoyamos la diversidad sexual y nos unimos a la defensa de la igualdad y la no discriminación.

Tu Carrito

cerrar